martes, 4 de agosto de 2015

¿Qué es la fantasía?


Hola ¿Cómo están? Hoy voy a compartirles unas reflexiones que hace tiempo quiero plasmar  en este blog. Más que eso, son un intento de definir qué es la fantasía, pues he notado que existe mucha gente con una percepción errónea de lo que representa este género de la literatura, el cine y el arte en general. La idea no es imponer mi forma de pensar, sino contarles algunos hechos que pasan desapercibidos a la mayoría, y que seguro les llamarán la atención tanto como a mí.
Ahora bien. Es difícil decir estrictamente qué es la fantasía, pues existen muchas definiciones, y todas podrían ser tan válidas como erróneas. Básicamente, las historias fantásticas son obras en las que se muestran lugares, personajes y conflictos que giran en torno a lo sobrenatural, a lo que no es aceptado como real en una época o civilización determinada. Este último punto me parece el más importante, porque aunque ahora el mito de los dioses griegos nos parezca una historia fantástica, los griegos clásicos creían que esos dioses existían. Esto siguiere que lo que ahora nos parece fantástico, en el pasado no lo fue, o podría dejar de serlo en el futuro.
Hablando de literatura y cine, uno de los mitos más extendidos sobre el género, es que va de la mano con lo infantil. También, de que se trata de un género chato, con poco valor narrativo, y personajes que resuelven sus problemas gracias a la intervención divina o valiéndose de actos violentos (yo también creería en ellos viendo las producciones cada vez más pobres de contenido que nos impone Hollywood). Sin embargo, el espíritu de la fantasía es completamente distinto.
Las historias fantásticas, los mitos y los cuentos de hadas acompañan a los humanos casi desde su existencia. Son resultado de la búsqueda del conocimiento, de ese afán de las personas de darle un significado a aquello que no lo tiene. En una conferencia que J.R.R. Tolkien (autor de El señor de los anillos y El hobbit) dio en 1939, dijo que en los cuentos de hadas los lectores encuentran la reafirmación de su esperanza, espíritu de lucha y correctas convicciones morales. Dijo que la fantasía de esos relatos no es más que la realidad presentada de otra forma: una verdad que muy pocas veces percibimos, aun cuando nos rodea constantemente.
Les explico de otra manera.
Un escritor llamado G. C. Chesterton habló de la fantasía utilizando el término Mooreeffoc. Aunque suena como una palabra de otro planeta, cuando se lo lee al revés se descubre el término inglés Coffeeroom (en español: salón de café, o cafetería).


En las cafeterías de Inglaterra, Coffeeroom suele estar escrita en una ventana, por lo que es común verla al revés cuando se está en el interior de uno de esos locales. Eso significa que lo simple o cotidiano puede transformarse si se está dispuesto a verlo de otra manera. La fantasía no es más que una mirada distinta de las mismas viejas cosas. Tolkien también llamó a esto Recovery: creía en la fantasía como una forma de redescubrir el mundo y una necesidad de los seres humanos, puesto que redescubrir el mundo nos llevará a comprender su verdadero valor, así como la importancia de preservarlo.
Y yo comparto ese pensamiento. Para mí, la fantasía es sinónimo de la libertad más pura. Una rebelión contra las mentiras y los prejuicios. Una forma de conocer al mundo y a las personas que lo habitan, así como entender de qué manera encajamos en él. Porque somos un misterio enorme que pide a voces ser descifrado.

¿Ustedes qué opinan? Déjenme un comentario y, si les gustó el post, compártanlo. También pueden seguirme en Google+ y en Facebook. Los botones están a la derecha ¡Nos vemos!

lunes, 3 de agosto de 2015

Del libro a la película 3


Hola ¿Cómo están? En la actualidad existe una costumbre de leer un libro cuando será adaptado al cine, y todos conocemos buenos y malos trabajos. Hace un tiempo les compartí una lista con los mejores que vi, y otra con los peores.



Hoy quiero continuar la serie, pero con una consigna diferente. Les voy a hablar de libros que me gustaría ver en el cine. Algunos ya tienen películas, mientras que a otros los incluí porque pienso que serían idóneos para adaptarse. Los dejo con la lista.

1-    La lista de Schindler, de Thomas Keneally


La película es de Steven Spielberg, y es toda en blanco y negro. Seguro muchos de ustedes la han visto, pero yo no. La he visto en partes, pero nunca completa. El libro me gustó, aunque el inicio fue un poco pesado, puesto que los personajes y los lugares tienen nombres difíciles, algunos impronunciables en español, y resultaba un poco confuso. Para quien no lo sepa, esta es una historia basada en hechos reales. Oscar Schindler fue un hombre de negocios que utilizó su fábrica para refugiar judíos cuando los hornos de Auschwitz ardían día y noche. El libro me conmovió y me hizo pensar que haría en lugar de Oscar, puesto que vivió muchas situaciones límites, en un mundo donde no había lógica ni valores a seguir.

2-    Lo que el viento se llevó, de Margaret Mitchell


De este libro les hablé hace poco. La película de 1939 es considerada una de las mejores en la historia del cine, lo que la vuelve atractiva para mí. Además, he leído que es una buena adaptación. Tuvo tres directores, y cuenta con la actuación de Clark Gable y Vivien Leigh.

3-    Entrevista con el vampiro, de Anne Rice


De este libro también hay una película, protagonizada por Brad Pitt, Tom Cruise y Antonio Banderas. El libro es un clásico de la fantasía, y fue uno de los primeros en mostrar como protagonistas a los vampiros, alejándolos de su antiguo rol como seres infernales. Me encantó porque Louis, el protagonista, hace un viaje para descifrar qué son los vampiros, y, si quererlo, define qué significa ser un humano.

4-    Cumbres borrascosas, de Emily Brontë


De este libro hay adaptación, pero me gustaría ver una nueva, al estilo de la película de Orgullo y Prejuicio. Este libro es un clásico de la literatura romántica, y es my recomendable, sobre todo porque no es empalagoso, como Crepúsculo, o ese tipo de historias que nos narran como la chica protagonista se derrite ante su novio súper-musculoso, bien vestido y millonario.

5-    Medianoche para Charlie Bone, de Jenny Nimmo


Este libro lo leí hace años y, si alguna vez leyeron Harry Potter y se quedaron con ganas de leer una saga parecida, no duden en probar con Charlie Bone. Es una historia que aparentemente transcurre en Londres, aunque en el libro nunca lo menciona. Charlie, quien vive con su mamá y tres tías insoportables, descubre que tiene una habilidad especial: cuando mira una foto, puede escuchar lo que las personas hablaban cuando fue tomada. Al saber de su poder, sus tías lo obligan a ir a la Academia Bloor, una extraña escuela (instalada en un castillo) donde los descendientes del Rey Rojo, un mago que llegó a Europa siglos antes, estudian para explotar sus habilidades. Lo interesante, es que estas habilidades no son magia, como en Harry Potter, sino que son superdotados en el arte, por decirlo de alguna manera. Ahí estudian para ser actores, músicos, pintores… pero también existe un grupo reducido de estudiantes que son capaces de algo más.
Es una saga como de ocho o nueve libros, pero el problema es que no es tan famosa, y solo hay tres publicados en español. Además, son muy difíciles de conseguir: yo solo leí el primero. Sin embargo, lo incluí porque pienso que sería una buena película.

6-    El castillo viajero, de Diana Wynne Jones


No sé a ustedes, pero el título de este libro siempre me llamó la atención, y aunque existe una película animada, sería interesante ver una con protagonistas de carne y hueso. Habla de una chica llamada Sophie Hatter, quien trabaja en la tienda de sombreros de sus padres, y las extrañas aventuras que vivió en el castillo viajero de Howl, un mago con fama de ser malvado. Tiene una fantasía que me tomó un poco por sorpresa y me recordó a Alicia en el país de las maravillas. Lean ese primer párrafo y díganme si no se quedan con ganas de leer más:
“En el reino de Ingary, donde existen cosas como botas de siete leguas y las capas de invisibilidad, ser el mayor de tres hermanos es una desgracia. Todo el mundo sabe que el mayor es el que fracasa primero, sobre todo si los tres salen a buscar fortuna”.

7-    James Potter y la encrucijada de los mayores, de Norman Lippert



En internet existen infinidades de historias que imaginan una continuación de la saga de Harry Potter, pero este libro destaca, sobre todo porque es el principio de una saga que tiene como protagonista a James, el hijo mayor de Harry. El autor puso mucho trabajo en la escritura, y aunque contiene detalles criticables (como la existencia de estudiantes de intercambio con la escuela norteamericana de hechicería), parece un libro salido de la pluma de la mismísima J.K. Rowling, y se disfruta de igual modo. El segundo libro de la saga  (James Potter y la maldición del guardián) es aún mejor, y existe un tercero, que lamentablemente aún no fue traducido al español. Lo genial es que están disponibles gratis en internet, con ilustraciones hechas por el propio autor. En youtube vi algunos intentos caseros de plasmar la saga en la pantalla, pero sería increíble verla adaptada al estilo Harry Potter y la piedra filosofal.

¿Qué les parece? ¿Hay algún libro que les gustaría ver plasmado como película? Comenten y, si les gustó el post, compártanlo. También pueden seguirme en Google+ y en Facebook. Los botones están a la derecha. ¡Nos vemos!