viernes, 29 de mayo de 2015

Premio Liebster Awards Blogs


Hola ¿Cómo están? Montse Puchol, del blog de La alquimista de sueños, me nominó al premio Liebster Awards Blogs, así que, siguiendo las reglas, voy a responder a sus preguntas.

  1. ¿Tu primer libro?
El primer libro que leí completo fue el cuento de El gato con botas, pero la primera novela que leí fue La vuelta al mundo en 80 días, de Julio Verne.

  1. ¿Te dejas aconsejar a la hora de elegir un libro?
Por supuesto, aunque no significa que confíe ciegamente. Si alguien me recomienda un libro lo primero que hago es averiguar un poco de él en internet.

  1. ¿Es para ti el nombre de un escritor una garantía?
En absoluto. Tengo mis ídolos, pero eso no quiere decir que me guste todo lo que hacen. Un artista de verdad no puede mantenerse siempre por el mismo camino solo por complacer, sino que debe experimentar, y esos experimentos no tienen por qué salir bien, ni gustar a las mismas personas. Un ejemplo es J.K. Rowling: ella podría haber multiplicado su fortuna escribiendo libros de fantasía, pero está escribiendo otro tipo de libros, para otro tipo de público.

  1. ¿Qué libro no leerías nunca más?
Hamlet, de William Shakespeare. Las obras de teatro no son lo mío.

  1. ¿Qué novela te gusta releer?
Los juegos del hambre, de Suzanne Collins. El primer libro de la trilogía es increíble. Estoy enamorado de Katniss, je, je. (¿Real o no real?)

  1. ¿Te gusta alternar varios libros a la vez?
No. Lo he hecho, pero soy muy indeciso. La última vez que lo intenté terminé devolviendo un libro que me prestaron sin haberlo acabado.

  1. ¿Qué opinas de las películas basadas en novelas?
La mayoría me decepciona, pero me gustan porque eso ha permitido que lleguen a mi país libros que no llegarían sin el furor de la película.

  1. ¿Qué valoras más en una novela, el argumento o la temática?
Ambas son importantes, pero si tuviera que elegir una, elijo el argumento. Se puede tener un buen argumento y no tener una temática, pero no importa que tan bueno sea el tema de un libro si el argumento es malo.

  1. ¿Qué sensaciones o experiencias buscas en un libro?
Me gustan los libros en los que sientes de todo: amor, curiosidad, intriga; me gusta reírme con las ocurrencias de algún personaje y maldecir en voz alta cuando el malo se sale con la suya. Pero lo que más me gusta es cuando a todo se le suma un final de esos que te sacan lágrimas (de tristeza o felicidad) y te dejan pensando.

  1. ¿Te gusta descubrir escritores desconocidos?
Creo que sí, pero el escritor me parece algo secundario. Lo que siempre me pregunto es si la historia de un libro me gustará. Si después resulta que es de un escritor que conozco o no, es algo que me tiene sin cuidado. Lo mismo me pasa con la música y las películas.

  1. ¿Has dejado algún libro a medias? ¿Cuál?
Desgraciadamente, varios. El último que dejé a medias fue Un saco de Huesos, de Stephen King. Me aburrió hasta límites insospechados.

Los blogs a quienes nomino son:




(Me hubiese gustado nominar a 11 pero ya me costó bastante elegir cinco. #YOLO)

Y mis preguntas son:

  1. ¿En qué te basas a la hora de elegir un libro?
  2. ¿Hay algún libro que te haya hecho llorar?
  3. ¿Prefieres las sagas o los libros autoconclusivos?
  4. ¿Qué opinas de las películas basadas en libros? ¿Hay alguna que te parezca mejor que el libro?
  5. ¿Cuál fue el primer libro que leíste?
  6. ¿Lees libros de poesía? ¿Cuál recomendarías?
  7. ¿Qué te motivo a crear un blog?
  8. ¿Qué libro relees una y mil veces?
  9. ¿Qué libro no leerías nunca más?
  10. ¿Te has dejado un libro por la mitad? ¿Cuál?
  11. ¿Prefieres libros con o sin ilustraciones?

GRACIAS A MONTSE PUCHOL


Las condiciones pare recibir el premio son las siguientes:
  • Agradecer y seguir al blog que te ha nominado
  • Responder a las 11 preguntas que te ha hecho
  • Nominar 11 blogs que tengan menos de 200 seguidores
  • Avisarles de que han sido nominados.
  • Realizar a los blogs nominados 11 preguntas



miércoles, 27 de mayo de 2015

Las hijas de Hanna




Hola ¿Cómo están? Hace unas semanas les compartí un post llamado El reto (pueden verlo aquí), donde incluí una lista de libros que pretendía leer en mayo, libros de los que voy hacer reseñas. Hoy le toca a Las hijas de Hanna, de Marianne Fredriksson.

Este libro lo tomé de la biblioteca sin saber nada de él. Me llamó la atención el título y me encantó la ilustración que aparece en la portada, que en realidad es un detalle de la pintura Jeanie Hughes, de George Watts. Más tarde, cuando abrí el libro y me puse a ojearlo, mi pecho se llenó de sentimientos opuestos. Por un lado, me llamaba la atención que se desarrollara en Suecia, un país del que, debo admitir, apenas sabía su existencia; por otro, ya inmerso en las primeras páginas, creí que el libro me iba a deprimir…
Les cuento por qué.
La novela empieza cuando Anna, una mujer que está cerca de cumplir los cincuenta años, visita a su madre Johanna, quien está internada en una clínica-asilo. Esta última, padece demencia senil: no puede hablar, y tal vez tampoco puede entender lo que escucha. Anna teme que su madre haya dejado de reconocerla…
En su visita, Anna tiene que pasar tiempo con su padre, quien está muy anciano, y su mente se llena de recuerdos de lo que fue su niñez. Estos la llevan a buscar entre las pertenencias de su madre y en ellas encuentra una foto de Hanna, su abuela. Entonces recuerda que le era muy difícil tratarse con ella, y se pregunta por qué. He aquí, que la historia se corta y la atención se traslada a una aldea en medio del bosque, durante el último cuarto del siglo XIX, para conocer el nacimiento de Hanna y las condiciones en que tuvo que crecer.



Al llegar a este punto, debo explicarles que la novela cuenta la historia de las tres mujeres: la abuela, la madre y la hija. La excusa es que Anna, la hija, piensa reunir en un libro las historias de sus antecesoras. Al principio con la excusa de que no se pierdan, pero más adelante con la intención de entender por qué su vida es de una manera y no de otra.


Las hijas de Hanna fue escrito en sueco, un idioma poco difundido, y acabó convirtiéndose en un bestseller en Europa y Estados Unidos. En Alemania incluso se compraron los derechos cinematográficos. Fue sin duda una sorpresa para Marianne Fredriksson, quien empezó su carrera literaria a la tardía edad de 53 años. Ella dijo que la historia no es autobiográfica, sino que imaginó a los personajes en base a un arduo trabajo de investigación.
La verdad, me encantó. Por varios motivos. Creo que todos hemos oído a alguien mayor que nosotros decir que no entienden a la gente de ahora, que en sus tiempos las personas eran mejores. Y a los jóvenes nos cuesta entender que el mundo no siempre fue así, que la idea de que vivimos en un mundo más civilizado que el anterior, también le perteneció a nuestros padres, abuelos y bisabuelos. Aunque ahora nos adaptamos a los cambios, llegará un día en que digamos basta, que los cambios serán tan bruscos, tan opuestos a lo que nos enseñaron antes, que terminaremos pensando que el mundo está loco, o que está mal.


Un ejemplo. En la época de Hanna, era inconcebible que una mujer se casara por amor. Si ella amaba o no a su marido, era tan irrelevante que ni siquiera la propia involucrada pensaba en ello. Además, la mujer estaba totalmente sometida a la voluntad del hombre, y eso tampoco se cuestionaba.


Esto me lleva a explicarles que en el libro, a la liberación de la mujer no se la plantea como una batalla de sexos, sino como una lucha contra el pensamiento de la sociedad en su conjunto. Cuando Johanna, la hija de Hanna, quería trabajar en un comercio, fue Hanna quien le dijo lo inapropiado de ello, que fuera de su casa una mujer solo podía trabajar como sirvienta. Los hermanos de Johanna, en cambio, la apoyaban porque sabían que ella era inteligente y merecía más. Esto sucede porque para Hanna las enseñanzas de su madre eran incuestionables, pero sus hijos varones estaban ajenos a estas, porque una mujer nunca les hubiera podido enseñar cómo moverse en el mundo de los hombres.
Si eres mujer, es un libro que te recomiendo, pues creo que te resultará interesante. Si eres hombre, no te asustes. No es un libro empalagoso y todos tenemos una madre, hermana o amiga a nuestro alrededor, cuya realidad es preciso que entendamos. Conocer lo que es y lo que fue nos da una ventaja para hacer frente a lo que vendrá.
Antes de despedirme, quiero dejarles una fábula que aparece en la mitad del libro. Los mitos y las creencias tienen un papel importante dentro de la novela, porque estas tuvieron más peso del que podríamos creer en la vida de nuestros antepasados. No hay spoilers, así que pueden leerla.

Había una vez una niña que había crecido en un palacio. Ese palacio tenía tres habitaciones llenas de secretos: armarios que contenían cosas maravillosas, libros llenos de ilustraciones, fotografías de personas extrañas muertas hacía mucho tiempo, aunque a ella la miraban con ojos muy serios. En torno al palacio había un enorme jardín donde crecían rosas y fresas. En una de las esquinas se levantaba una montaña, alta, muy alta, hacia las nubes. Un día la niña escaló la montaña y vio el mar azul juntarse con el cielo en algún lugar muy lejano. Desde aquel día, la niña hizo suya la montaña, subió a la cima y construyó allí sus mundos, entre piedras y peñascos.
La montaña hablaba con el cielo, ella misma lo había oído desde el primer día. Al cabo de un tiempo, comprendió que la montaña también hablaba con ella, y con los lirios que florecían a sus pies, y con los ásteres y las siemprevivas que crecían en las grietas de la roca.
Allí siempre era verano, y el tiempo era siempre bueno, y la niña siempre se sentía feliz. Su mamá la quería mucho. Y su papá estaba orgulloso de ella, porque era muy despierta y muy buena. Además, su madre se lo repetía casi todos los días: “Eres una niña feliz, y tienes de todo”. Y eso es lo que pasa, que cuando se tiene de todo no se está triste. Y eso acabó siendo una gran preocupación para la niña. Porque a veces se sentía incomprensiblemente triste. Y, a veces, hasta asustada.
Pero, asustada ¿de qué? No de que su madre tuviese que morir, y sin embargo, sí que lo estaba, pero vamos a ver, ¿por qué?
Nunca llegaría a averiguarlo.
Una vez, cuando la niña pensó que iba a morirse del espanto que le enloquecía el corazón hasta el punto de hacerle daño en el pecho, encontró una escalera invisible que conducía al interior de la montaña. Y entró en una cueva, bastante grande para ella, donde pudo sentarse y ver desaparecer ante sus ojos todas las cosas malas.
La niña se sintió elegida.
¿Cuánto tiempo duró ese juego? ¿Un verano solamente, o muchos? Sea lo que fuere, lo cierto es que la niña feliz tardó años en comprender lo peligroso que era aquel juego, el juego de hacerse invisible e insensible. Y cuando, finalmente, lo comprendió, ya era mayor y había tenido que irse de casa.
Y lo que hizo entonces fue llevarse la montaña consigo. Siempre la tenía a mano, de modo que, en cuanto se sentía triste o asustada, se metía en la montaña. Pero ahora ya no quería, porque le daba miedo la cueva por las paredes tan gruesas que tenía. Lo malo era que ahora la montaña tenía poder sobre ella.
Y cuando llegó el príncipe y el amor la hizo más vulnerable que nunca, la niña encontró una forma nueva de utilizar su lugar secreto del interior de la montaña.
El príncipe pensaba que la niña se volvía con frecuencia fría e inalcanzable. Eso era cierto. En la montaña hacía un frío de muerte, y el que está en su interior se queda petrificado apenas se descuida. La niña no sabía luchar por sus derechos, arder de celos, gritar, escuchar, preguntar, acusar.
De modo que, sin querer, siguió refugiándose en su cueva y haciendo daño al príncipe. Pero la sensación de culpabilidad la abrumaba cada vez que salía y se daba cuenta de lo que había hecho.
Y entonces lo que hizo fue casarse y vivir… todos los días de su vida.

¿Qué les pareció? ¿Les gustaría leer este libro? ¿O ya lo leyeron? Díganme en los comentarios. Si les gustó el post, compártanlo. No olviden que también pueden seguirme en Google+ y en Facebook. Los botones están a la derecha. ¡Nos vemos!

miércoles, 20 de mayo de 2015

Mis Playlists


 
Hola ¿Cómo están? Uno de los mayores problemas al escribir es encontrar un lugar adecuado para hacerlo. Con adecuado, me refiero a un sitio libre de distracciones, en el que podamos tener la mayor concentración. En mi casa, y creo que en la de todos en general, eso no siempre es posible. En todas las habitaciones hay alguien hablando o viendo televisión. También están los ruidos que vienen de afuera: el vecino que corta el pasto, el perro, los autos que pasan en la calle…
Mi peor enemigo es la televisión: no hay habitación en la que me libre de su parloteo. Hay una incluso en mi dormitorio, que debo encender por obligación cada día para que no se vea corrompida por la humedad.
En el 2012, por esta misma época, poco después de abandonar la escritura de Una bruja entre tinieblas, y a pocos días de iniciar Sueño de abril, me di cuenta de que tenía que encontrar una solución. Esta fue escuchar música mientras escribía.
Así, cada día que me sentaba a escribir, armaba un Playlist en mi computadora y me conectaba los auriculares. Al inicio resultaba un poco incomodo, por lo que conseguí música tranquila. Pero luego…
Ahora les quiero compartir mi Playlist principal. Son músicas que asocio con escenas y personajes de Sueño de abril, mi primera novela. La verdad es que me asombra encontrar tantas canciones en español, puesto que el 99% de la música que escucho está en inglés.

  1. Alice, de Avril Lavigne

  2. Laughing with, de Regina Spektor

  3. Nobodys Home, de Avril Lavigne

  4. Life for rent,, de Dido

  5. Siempre hay una estrella, de taxi.

  6. Never Alone, de Lady Antebellum

  7. Lost, de KT Tunstall

  8. Saving my face, de KT Tunstall

  9. You´re beautiful, de James Blunt

  10. Everybody´s Changing, de Keane

  11. Llegaste tú, de Jesse y Joy

  12. You and Me, de Lifehouse

  13. Rule the World, de Take that

  14. Superstar, de James Blunt

  15. Paradise, de Coldplay

  16. Stay the night, de James Blunt

  17. Amores extraños, de Laura Pausini

  18. Menos mal, de Laura Pausini

  19. The heart never lies, de Mcfly

  20. Shine on, de James Blunt

  21. There´s a place for us, la version de Sonohra

  22. Torn, de Natalie Imbruglia

  23. Corre, de Jesse y Joy

  24. La soledad, de Laura Pausini

  25. Bienvenido, de Laura Pausini

  26. Same mistake, de James Blunt

  27. Primavera anticipada, de Laura Pausini

  28. Closer, de Dido

  29. Baba O´Riley, de The Who

  30. Broken Strings, de James Morrison y Nelly Furtado

  31. Adiós, de Jesse y Joy

  32. Other side of the world, de KT Tunstall

  33. White Flag, de Dido

  34. Ella Elle L´a, la versión de Kate Ryan

  35. Tu peor error, de Jesse y Joy

  36. Please don´t stop the rain, de James Morrison

  37. Into the dark, de James Blunt

  38. So far gone, de James Blunt

  39. Una emoción para siempre, de Eros Ramazzotti

  40. Need you now, de Lady Antebellum

  41. Carry you home, de James Blunt

  42. Best laid plans, de James Blunt

  43. Keep holding on, de Avril Lavigne

  44. En cambio no, de Laura Pausini

  45. There´s a place for us, de Carrie Underwood

  46. So small, de Carrie Underwood

Más abajo les dejo algunos videos.

Carry you home, de James Blunt
Este es mi cantante preferido. Me molesta un mucho que los medios lo pinten como una especie de Ricardo Arjona inglés, puesto que sus letras trascienden los temas amorosos.



Nobodys home, de Avril Lavigne
Este tema y Superstar, de James Blunt, fueron los que me inspiraron para escribir la novela.



Other side of the world, de KT Tunstall
En la novela hay una escena en que la protagonista viaja a Londres. Con esta canción imagino su llegada.



Life for rent, de Dido
Siempre me gustó esta canción, y creo que representa un mucho del espíritu de esa novela.



Rule the world, de Take that
Este es el tema de la película Stardust, basada en el libro de Neil Gaiman. Al escucharlo imaginé una de mis escenas favoritas de Sueño de abril.




¿Escuchan música cuando escriben o hacen alguna tarea? ¿Cuáles son sus Playlists? ¿Me recomiendan alguna canción? Comenten y, si les gustó el post, compártanlo. También pueden seguirme en Google+ o en Facebook. Los botones están a la derecha. ¡Nos vemos!

viernes, 15 de mayo de 2015

Una bruja entre tinieblas



Hola ¿Cómo están? Hoy les quiero compartir un fragmento de Una bruja entre tinieblas. Como saben, esta fue la primera novela que intenté escribir: acumulé más de cien mil palabras, pero apenas plasmé la mitad de las ideas que tenía en mente. La razón, es que no tenía mucha idea de lo que estaba haciendo. Escribía, escribía y escribía, pensando que la novela saldría sin más, pero obviamente me equivoqué. Por lo menos no estaba tan perdido como para no saber que un libro tenía que reescribirse, así que, a pesar de que el resultado es horroroso, no lo es tanto como podría.
El fragmento que les quiero compartir fue reescrito al menos una vez, y recuerdo que en aquel entonces me encantaba. La razón es simple: hay mucho dialogo y eso simplifica su lectura.
Para ponerlos en contexto, les explico de qué iba la historia hasta este punto:
Samantha es una chica de quince años que acaba de perder a sus padres en un desastre que mató a muchas personas en Londres, uno al que ella sobrevivió. Más tarde, ella supo que ese desastre lo había ocasionado un hechizo, y que este también tuvo que haberla asesinado. Pasan otras cosas antes, pero al final termina descubriendo que es una bruja, y se va a un castillo oculto que hay en Holanda, donde otros magos deciden cual habrá de ser su destino a partir de ahora. Como es menor, deciden darle una tutora, que es Nhiveane, quien desde entonces se encarga de enseñarle magia. Ahora, ellas están recorriendo el castillo para ir a visitar a un amigo.


En el extremo opuesto del puente se encontraron ante una puerta doble que daba a la torre más alta de las siete que tenían más próximas. La cruzaron y ascendieron, para fastidio de la joven pelirroja, por una larga escalera de caracol.
Alcanzaron así un rellano que daba a una puerta, en cuyo centro, una aldaba de hierro con la forma de la cabeza de un dragón, roncaba profundamente, emitiendo tras cada ronquido, un silbido que hizo escapar una risita a Samantha. Resultaba de lo más extraño e intrigante encontrarse con algo así.
Fafnir— dijo Nhiveane dirigiéndose a la aldaba, la cual continuó durmiendo como si nada—. ¡Fafnir! Soy yo, Nhiveane— no obtuvo respuesta—. ¡Despierta de una vez por todas, porquería! —grito golpeando con su puño cerrado la nariz de la aldaba dragón. Esta despertó de repente, soltando dos cortos ronquidos parecidos a los de un cerdo.
¿Qué sucede…?— preguntó con desconcierto—. ¿Quién se atreve a despertar de esta manera a Fafnir el dragón?
Deja de decir tonterías.
Hola Nhiveane: no te había visto— dijo Fafnir—. Y hola tú…eh… como-te-llames— agregó reparando en la presencia de la chica pelirroja.
Se llama Samantha— le corrigió Nhiveane—. ¿Podrías avisar que nosotras hemos llegado?
Nada de eso— se negó la aldaba—. Primero debes contarme algo interesante: un chiste, una adivinanza ¿o que tal una canción?
Por favor, Fafnir: no empieces otra vez con eso. Belfine nos espera a mí y a Samantha a las ocho en punto ¿Podrías avisarle de nuestra llegada de una vez?
— “¿Podrías avisarle de nuestra llegada de una vez?”— Repitió Fafnir con una voz finita que intentaba imitar la de Nhiveane—. Para ti es fácil decirlo: tú puedes moverte libremente y hablar con quien quieras; en cambio yo estoy siempre aquí, solo y aburrido…Cuéntame algo divertido ¿sí?
Que remedio…— susurró Nhiveane con cara de indignación. Hizo una pausa para pensar—. Está bien: te cantaré una canción
Excelente, siempre y cuando no la haya escuchado ya— dijo Fafnir sonriendo— ¿Cómo se titula?
Eh…—balbuceo la mujer, rompiéndose la cabeza—. Se llama “Namhías y el dragón”
Parece interesante: cántamela.
Bien— asintió la bruja. Cerró los ojos, respiró hondo y empezó:
El arroyo corría bajo el sol,
sentado en la orilla, Namhías pescaba,
no muy lejos estaba su hermana Marisol.
El pobre Namhías en nada pensaba,
Marisol bajo la acacia danzaba.

Un rugido y un movimiento en los arboles,
cuando Namhías reaccionó, su hermana no estaba.
¿Dónde te has ido niña, no seas malvada?”
gritó el muchacho: otro rugido se escuchaba.
Ayúdame Namhías” decía la niña desesperada,
un dragón entre sus garras se la llevaba.

Namhías corrió por el bosque,
ante él una montaña se alzaba.
Estaba desesperado, apenas sabía lo que hacía.
A través de las rocas el chico avanzaba,
Escuchaba los rugidos de la bestia y así los seguía.

Llegó a la entrada de una cueva,
dentro de esta, la bestia lo esperaba.
Namhías entró, su hermana le gritaba.
Ayúdame Namhías” repetía asustada.

La bestia rugía, sobre Namhías se lanzaba.
Un movimiento fluido, el chico así lo hechizaba,
La criatura golpeó una roca afilada.
Marisol hacia su hermano corrió.
Me has salvado, hermano querido”
Lo que dices es verdad: el dragón ha fallecido"
Nhiveane terminó de cantar y abrió los ojos.
¿Y bien?— preguntó— ¿Vas a hacer lo que te pedí?
La aldaba se limitó a mirar a la mujer y a la joven.
Esa canción no me gustó— dijo—. La acabas de inventar en este preciso momento, y además el tema me pareció horrible.
Pues refleja lo que siento en este momento, créeme.
Bien, pero no voy a avisar tu llegada…
Tienes que hacerlo: yo ya cumplí contigo— dijo la bruja.
No, esa canción no es válida— dijo Fafnir—. Debes cantarme una más bonita y que no la hayas inventado en el momento.
No lo haré.
¡Entonces vete y déjame dormir!
¿Por qué simplemente no tocas la puerta?— sugirió Samantha.
No podría aunque lo intentara— dijo Nhiveane—. Hay un hechizo que protege la puerta: la única forma en que ahí dentro sepan que hemos llegado, es que este pedazo de metal maldito se los avise.
¡Hey, ten cuidado en cómo te refieres a mí, paliducha!— soltó la aldaba— ¡Yo soy un dragón real de Islandia!
A mi modo de ver eres un egocéntrico pedazo de metal oxidado.
Entonces este pedazo de metal no avisará a nadie que tú y la mocosa han llegado.
¡Debes hacerlo porque si no le diré a Belfine que te arroje a un volcán!
Tus amenazas me hacen reír— dijo Fafnir en tono burlón—. ¿Cómo se supone que harás eso si no puedes entrar a su casa?
Le enviaré una carta— afirmó Nhiveane simplemente.
Eso me gustaría verlo— dijo la aldaba, desafiante.
Pues tal vez lo haga, adorno horrendo…
¡Niña quisquillosa!
¡Cara de desagüe!
¡Loca!
¡Avisa de mi llegada!— gritó Nhiveane, levantando el puño en forma amenazante.
¡No tengo el ánimo de hacerlo!
¡QUÉ LO HAGAS, TE DIGO!
Samantha, quien a gatas lograba contener la risa que le ocasionaba la pelea entre Nhiveane y la aldaba, notó que tras aquella puerta a la cual enfrentaban, llegaban ruidos de cadenas y llaves al girar en cerraduras. Para sorpresa de quienes discutían, la misma se abrió, mostrando a Belfine, quien les dedicó una sonrisa a la mujer y a la chica.
Buenas noches, parece que han llegado finalmente— dijo—. Espero que no hayan tenido problemas con Fafnir: mi querida aldaba se ha portado muy rebelde últimamente.
La aldaba puso una cara de susto terrible, y Nhiveane sonrió al ver que así era.
No hay ningún problema. Solo estaba aprovechando estar ante Fafnir para presentarle a Samantha— dijo, y la aldaba resopló aliviada.
Que bien— dijo Belfine mirando de reojo a Fafnir. Se apartó de la puerta—. Pero, por favor, pasen y acomódense junto a la estufa.
Gracias— dijo Nhiveane y franqueó el umbral seguida por Samantha, quien noto como le sonreía triunfante al llamador.

Hasta aquí el fragmento. A veces pienso que ese libro debería llamarse “Tour por un mundo mágico”, pues la trama se pierde constantemente entre descripciones de castillos o lugares mágicos. Quizá extraídos no estén tan mal. Hay otra etapa que me gusta mucho, que habla de un sitio llamado “Old Stores Drive”, que es una versión propia del Callejón Diagon de Harry Potter. No lo recuerdo bien, pero las aventuras de Samantha en ese lugar ocupan entre 40 y 50 páginas, y siquiera son tan importantes para la historia.
¿Qué les pareció? ¿Les gustaría leer más? Comenten y, si les gustó el post, compártanlo. También pueden seguirme en Google+ y en Facebook. Los botones están a la derecha. ¡Nos vemos!

miércoles, 13 de mayo de 2015

Leer en inglés


Hola ¿Cómo están? A principio de año todos nos hacemos una lista de objetivos que queremos cumplir, pero casi siempre la abandonamos a mediados de enero, para recordarla recién en la última semana de diciembre y sentir que desperdiciamos nuestra vida. Mi lista para este año tiene varios ítems importantes, algunos de los cuales creo que podré completar (Me propuse darle un final a La princesa valiente y comenzar otra novela: lo primero ya lo hice y en lo segundo estoy trabajando). Sin embargo hay otros que he tenido un poco olvidados, como es mi resolución de empezar a leer en inglés.
Verán. En octubre del año pasado me propuse estudiar inglés por mi cuenta y empezar a leer libros en ese idioma. Existen muchos motivos por los que tomé esa decisión, pero el que tiene más peso es mi sueño de viajar a Inglaterra algún día, puesto que es un país que siempre me resultó pintoresco. El problema es que el inglés de la enseñanza pública es un asco, y la verdad es que tampoco me llama la atención eso de pagarse clases privadas, puesto que conozco personas que han ido desde pequeñas y saben menos que yo. Además, en internet está todo para aprender, solo es cuestión de tener la iniciativa.
Conseguí tutoriales, libros, listas de verbos, y leí muchas recomendaciones de gente que tuvo la misma idea. Mi inglés sigue siendo bastante básico, pero desde ese entonces aprendí más que en todos los años de estudio en el liceo. Sin embargo, en algún punto del verano abandoné el proyecto (creo que fue culpa de los exámenes obligatorios que tuve en febrero) y ahora quiero aprovechar mayo para reencontrarme con el idioma. La meta es leer novelas a partir del mes próximo. Hoy quiero compartirle la lista de títulos con los que quiero empezar.
  1. The Bridget Jones´s diary, de Helen Fielding

El diario de Bridget Jones. Quiero empezar con este porque es contemporáneo y parece tener un vocabulario sencillo. Además, yo leí la segunda parte en español, así que conozco a los personajes e imagino un poco como va ir la trama.

  1. The hunger games, de Suzanne Collins

Uno de mis propósitos de este año era releer la trilogía de Los juegos del hambre antes de que salga la última película, pero creo que podría ser interesante si logro hacerlo en el idioma original. Se supone que tiene un vocabulario bastante accesible y como ya conozco la historia, puede que me resulte más fácil de entender.

  1. The fault in our stars, de John Green

Creo que soy la única persona del planeta que no ha leído Bajo la misma estrella, y la verdad es que tengo muchas ganas de leerlo, porque siento que me gustará. Si no lo hice aún, es porque me propuse leerlo en el idioma original, como un incentivo para luchar para cumplir mi objetivo. Además, dicen que tiene un lenguaje sencillo.

También he estado leyendo los Comics de The Walking Dead, porque he visto algunos capítulos de la serie y los dibujos ayudan bastante a entender la historia.
¿Tienen alguna recomendación para mí? Comenten y, si les gustó el post, compártanlo. Antes de despedirme, quiero aprovechar que hablé de los propósitos del año para dejarles un video bastante divertido que habla sobre el tema. Es de Germán Garmendia. Seguro lo conocen.


No olviden que pueden seguirme en Google+ y en Facebook. Los botones están a la derecha. ¡Nos vemos!